Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

I+D Abonado 2.0: de sólido a líquido

Este post es una continuación de otro que ya realicé hace algún tiempo y el cual podéis revisar en el siguiente




Fue  realizado en el año 2014, ya en la parte final hablaba que tenía este sistema un inconveniente para mi cultivo, y era el olor que el agua emitía.

Así que tuve que volver a los abonados tradicionales, volviendo los pájaros a la terraza a hacer de las suyas.

Pero en 2016 me hice con un saco de biogold, en sus instrucciones indica el número de bolas que se usan para diluirlo en agua, seguí las instrucciones y el agua resultante no emitía olor ninguno, lo que me abría la posibilidad de  volver a utilizar el sistema anterior sin miedo a que mis vecinos me echaran de mi casa por el olor.

En las instrucciones se indica un número de bolas/litro, pero el líquido resultante contiene mucho material sólido que si lo usamos en el riego, primero satura la regadera y segundo el sustrato.

Tras darle algunas vueltas este es el sistema que uso ahora, con el que estoy contento, y con el que los árboles no van mal, y encima no tengo pájaros ni abono por encima del sustrato ni la trabajera de ir rellenando las bolsas de té que  estámos usando ahora.

Vamos al lío, en la web de biogold indica una dosis de 2-3 bolas/litro

Instrucciones Biogold


Para evitar los sedimentos meto la dosis indicada en una media e introduzco la media dentro de la garrafa que uso para regar. En mi caso tengo pocos árboles y con una garrafa de 6 litros y rellenada 2 veces puedo regar todos. 



La media la meto un día antes de regar y dejo macerando el abono.



En una de las revistas de Bonsai Pasión viene un artículo en el que indica la conductividad del agua abonada, así que mido la conductividad del agua antes y después de aplicar el biogold. 

Esta es la conductividad del agua sin abono, la medida no es del todo real, ya que en el bidón de donde obtengo el agua hay un poco de mezcla de agua de grifo todavía, ya explicaré el por qué, pero la medida sirve de referencia cercana (normalmente está a 60 ppm aprox)





Esta es la medida tras un día macerando, lógicamente no lo mido siempre que abono, solo para hacer el post y para las pruebas previas. 1110 ppm




El color del agua ya nos dice que tiene alimento, casi nada de olor y cero sustancias en el agua que puedan obstruir ni la regadera ni el sustrato


A partir de aquí, cada día riego con ese agua, cuando se acaba relleno y riego, cuando ya he terminado dejo siempre la garrafa llena de agua para que el abono siga "soltando sustancia".

A la semana y con un riego diario las ppm bajan a alrededor de 220 ppm y ya es el momento de añadir nueva dosis de biogold. 

Conclusiones:

Este sistema de abonado me gustó en la primera etapa en el que lo usé, el inconveniente era el olor con otros abonos siendo solventado este punto con el uso de esta marca.

No es más que usar de forma liquida el abono del que disponemos en estado sólido, podría usar abono liquido orgánico directamente pero,,,no se, me gusta más este sistema y más conociendo las propiedades de este abono.

Las plantas reciben su dosis diaria de abono suave pero constante, homogéneo por todo el pan de raíces, de esta forma he observado que el crecimiento es más equilibrado en todo el árbol. Utilizando abono localizado en una parte del sustrato se suele fortalecer la raíz o raíces que están cerca de él y al fortalecerla también se hace en la zona aérea que nutre esa raíz, creando zonas con más vigor que otras. Durante el tiempo que llevo de prueba estos crecimientos localizados se han disminuido al máximo.

Puntos a favor:

-Reducción del tiempo dedicado al abonado.
-Desaparición de los pájaros que rebuscaban entre el abono.
-Mejora estética del sustrato.
-No hay mal olor.
-Crecimiento más equilibrado.


La evolución de las plantas no ha sido mala, como se puede apreciar en las fotos.

Este año no he dejado de regar con este agua los árboles trasplantados y no sólo no he notado efectos negativos sino que los árboles trasplantados han presentado mayor vigor, con esto desaparece para mí la premisa de no abonar tras trasplantar.






En mi caso uso una garrafa para tener el abono porque riego con regadera, pero podría utilizar el mismo sistema poniendo la cantidad correspondiente a un bidón mayor del que saliera, en mi caso, el riego automático o bien la lanza de riego.

Un saludo






lunes, 31 de octubre de 2016

Kyoto moss, musgo de kyoto

Aunque el musgo no es aconsejable en algunos árboles, y en ciertas zonas del territorio donde la humedad y lluvia es elevada y la temperatura es baja, en zonas como donde vivo, con altas temperaturas y mucho sol, y sobretodo en árboles de pequeño tamaño como los míos, el musgo viene bien porque ayuda a espaciar los riegos, aumentando la humedad del sustrato.

A mí en algunos árboles el musgo me crece con facilidad y suele aguantar bastante bien incluso en verano, no obstante solo me pasa esto con el musgo que nace solo, y no con el que extraigo del campo y coloco en el Bonsai.

Por probar he comprado esto


Desde que estuve en kyoto y vi esos Templos en los que el musgo llena el suelo, rodea los árboles y cubre las piedras quedé cautivado.

Por eso voy a intentar sembrarlo a ver si tengo suerte.

El musgo viene dentro de una bolsita de plástico con las instrucciones


Aprovechando que las temperaturas otoñales descienden y que tenemos por delantete unos días de lluvia he probado a plantar.

Aquí irá


Es el sustrato de un quejigo en el que el musgo crece solo, así que creo que el ambiente es favorable


Procedo a regar antes, esparzo las esporas y vuelvo a regar


Es curioso pero en las instrucciones indica que riegue con el agua sobrante de hervir arroz. He buscado las propiedades de ese agua e indican que son muchísimas pero no encuentro nada sobre este agua y el musgo...

Unas tres semanas despué el resultado es este



Musgo verde brillante colonizando el sustrato



Ahora queda alguna duda, el árbol en el que planté el musgo tiene un sustrato en el que suele crecer sin problemas, ahora bien, el crecimiento desde que usé las esporas ha sido muy rapido pero,,, ¿será gracias a las esporas? ¿no tendrá nada que ver con ellas y será el musgo que suele crecer en él?



Bueno,,,en este caso lo importante ha sido el resultado final.

Y mientras sigo pulverizando por las noches,,, 



Un saludo

martes, 29 de marzo de 2016

Visita a Ishi kashi 2

Las buenas costumbres hay que continuarlas, en mis visitas a las Palmas de gran Canarias solemos intentar buscar algún hueco y quedar ishi y yo para trabajar los árboles.

En este visita tocaba sobretodo trasplantes, de echo sólo hemos colocado tres alambres, literalmente, mucha poda de formación eso si.

En el verano trabajamos un ficus, para mi gusto, bastante interesante


En aquella ocasión se alambró, defolió y quedamos en buscar una maceta para trasplantarlo en primavera.

Llegó el momento y nos tocaba trabajo


Y manos a la obra


El resultado sin duda positivo, el tronco ahora llama más la atención.


Otro ficus,


Sin duda le hacía falta un trasplante y podar algunas ramas muy gruesas para ser sustituidas por otras más finas, no todas fueron podadas, quedan algunas, incluso el ápice, pero tiempo al tiempo, mientras, que se pueda disfrutar algo del ejemplar.


Árboles de mediano tamaño, pero también hubo un rato para los pequeños, algunos situados en macetas grandes y cuyo tamaño del tronco podemos dar por terminado, es lo que tenemos y queríamos intentar sacar el máximo provecho a lo que había


Buscamos, buscamos y hay nebari, ahora a formar con menos sustrato para hacer algo chiquitín


Momento de podas en higueras y manzanos, hay que seleccionar ramas, siempre para el futuro



Pinos negros en Gran Canaria? Por el momento genial


Una mañana que dio tiempo para mucho, un placer compartir con Ishi estos trabajos, sin duda hay que agradecerle la confianza que deposita en mi para dejarme tocar sus árboles, con vistas al futuro como si fueran míos, y más teniendo en cuenta lo impacientes que somos los aficionados que siempre queremos tener el árbol acabado ya.

Bonito poder compartir esta afición con personas de toda España.

Un abrazo

viernes, 22 de enero de 2016

Preparando trasplantes

Se acerca la hora de los trasplantes, es el momento de preparar todo lo necesario para que esté a punto.




Lo más importante es el sustrato, yo sólo uso lo que conozco con lo que no comentaré nada que no haya usado, pero si queréis obtener mucha e interesante información sobre los sustratos revisad este blog


En mi caso uso la akadama y, dependiendo de la especie, más o menos mezclada con la volcánica y kiryu.

Cuidado con la akadama, las hay de muchas calidades, es mejor buscar la más dura para evitar problemas o tener que trasplantar más a menudo.



Creo que el tema de los sustratos, gracias a internet, está más que sabido, pero si he notado que por la gran difusión y el uso de la mismos, ya por todos los aficionados, ha hecho que obviemos algunas cosas importantísimas en el uso de los mismos y que ya no se comentan porque damos por echo que se saben, lo que hace que algunos aficionados que comienzan no lo tengan en cuenta.

La importancia del cribado es capital, eliminar el polvo del sustrato es fundamental para el buen cultivo de la planta y evitar problemas  a corto-medio plazo.

Existen gran cantidad de cedazos para cribar los sustratos y separarlos por tamaños y eliminar el polvo; yo uso uno japonés, como consejo os diré que uséis uno grande, son más caros pero se ahorra más tiempo


Para que este sustrato no se escape de la maceta tenemos que usar rejillas en los agujeros de drenaje, los venden en las tiendas especializadas, pero más barato y cómodo es comprarlas en las ferreterías y las cortamos a nuestro gusto.

El alambre es vital, el árbol se debe de atar fuertemente a la maceta, si no lo hacemos cualquier pequeña brisa, o leve toque a la hora de regar ocasionaría movimiento del árbol dentro de la maceta matando a las pequeñas raíces que crecen, así que a atarlo como si nos fuera la vida en ello, dejando el árbol tan fijado como podamos y tardemos lo que tardemos


A la hora de anclar el árbol a la maceta y si usamos alambre de aluminio tenemos que tener en cuenta que este puede alargarse cuando lo apretamos, por ello mientras más corto usemos el alambre mejor, pues reduciremos esta elasticidad. Lo que viene a decir que atemos el árbol usando alambres cortos

Pero a veces por mucho que atemos el árbol no queda bien fijado, así que es útil el uso de pequeñas maderas que ayudan a bloquear el árbol, en mi caso al ser de pequeño tamaño usó palillos chinos

Los cortamos según necesidad para bloquear la planta


Por último regar bien el bonsai hasta que el agua salga clara por los agujeros de drenaje y cuidar bien el post trasplante, muy útil es poner musgo de fibra larga e el sustrato para ayudarnos a retener más humedad.

Bueno y ahora a trasplantar,,,

viernes, 21 de agosto de 2015

Ficus Natural. Parte 3

Con la entrada del calor los ficus se mueven bastante, al realizar la poda tan fuerte brotó luego por todos lados. No toco nada, no Pinzo, no quito ningún brote mal situado ya que cada ramita esta moviendo una raíz bajo el sustrato y me interesa que desarrolle mucha raíz



El ancho del árbol me impide que pueda poner fondo a todas las ramas

Aprovechando el buen tiempo y la energía de la especie realicé un par de injertos para llenar huecos



En junio los alambres se empezaban a clavar en las ramas principales, así que quito el alambre y lo sustituyo con tensores



Aquí no se tira nada, el alambre se reutiliza



Así que lo aprovecho para colocar algunas ramas primarias, un pequeño tirón desde ambos lados lo deja bien recto y como nuevo.



y vuelta al estante, ya por su ubicación no lo trabajaré más hasta finales de Agosto, momento en el que le espera un semidefoliado, pinzado de algunas zonas y selección de esquejes para futuros trabajos.



Un saludo

jueves, 30 de julio de 2015

Selección de brotes en pino negro

Tres semanas después de haber realizado el mekiri a este árbol


Estaba brotando de nuevo con gran fuerza, 



Y sobretodo por detrás



Ahora selección de brotes y al estante a descansar

Saludos

jueves, 9 de julio de 2015

Pinzado de duranta

Este árbol no para de crecer, lo tengo situado a la sombra porque se deshidrata demasiado pronto al sol.


Para seguir con su formación tocaba un ligero pinzado


Y vuelta a su estante, que no le falté sombra. 

Un saludo 

jueves, 2 de julio de 2015

Acebuche "Keisha" tras el taller de Emilio

Este fue uno de los árboles que me llevé al taller. Un acebuche shohin que ya estaba encaminado pero quería que Emilio me lo puliera.


El resultado final todo más colocadito y dispuesto a seguir llenando huecos.

En opinión de Emilio la madera de la derecha sobra, debo de rebajarla es más importante  la madera de la izquierda que es en la dirección en la que va el árbol.


y tras 20 días del taller ha respondido bien a los trabajos


Un saludo