En la entrada de hoy os quiero hablar del ficus de mi amigo Moi, pero antes os dejo el enlace del primer trabajo que documenté para mi canal de youtube.
Moi es biólogo y apasionado de la Naturaleza y un Bonsái le hace tener un cachito de la misma en su terraza. Tras el primer trabajo, ha ido cultivándolo y realizando los trabajos de mantenimiento así como su correspondiente trasplante.
En estos días lo ha traído al jardín para una puesta a punto, así que es el momento de analizar el árbol y los trabajos realizados por Moi y proceder a actualizar su diseño.
El estado del árbol antes de los trabajos es el siguiente.
Su estado de salud excelente, así que el trabajo va a consistir en equilibrar el vigor ya que hay ramas que se están llevando toda la fuerza del árbol. Para poder visualizar toda la estructura y poder seleccionar las ramas que nos interesa vamos a defoliar el ficus.
Pero antes, y para ahorrarnos trabajo, vamos a realizar un pinzado,
Ahora ya si podemos quitar todas las hojas, era innecesario el quitarlas todas sabiendo que había que acortar las ramas, por eso pínzanos previamente.
Una vez libre de hojas podemos ver su estructura, lo primero que aprécianos es el alambrado, tenemos que incidir más en este aspecto para elegir bien el calibre adecuado del material y para realizar la técnica de una manera más eficiente y estética.
Para aplicar la técnica del alambrado os dejo un vídeo tutorial que os puede ayudar.
Libre de alambre ahora nos damos cuenta como algunas ramas están cogiendo más vigor, esto nos obligará a eliminar muchas, de manera que nos quedemos con ramas más equilibradas.
Después veremos el resultado final pero antes hablaremos del trasplante. Drenaba muy bien, pero salían demasiadas raíces por los agujeros de drenaje, lo que indica que, en breve, pediría trasplante así que aprovechamos que es época para hacerlo de una manera más segura.
Tradicionalmente los ficus se trasplantan con el calor pero ya sabéis que, en mi localidad, lo suelo realizar desde la llegada del mes de Marzo.
Hay que insistir que el trabajo de raíces, hay que hacerlo adecuadamente, sin miedo, dejar en esta especie sustrato antiguo lo único que nos hará es crear problemas futuros.
Limpiamos y cortamos raíces.
El sustrato elegido es akadama 100%, amarrado a la maceta correctamente para evitar posibles movimientos del tronco y trabajo finalizado.
Ahora si el resultado final de la puesta a punto.
Ahora Moi tiene que seguir cultivando para ir ganado densidad en las ramas y seguir avanzando en su evolución.
El diseño, dadá la forma del tronco, creo que es el correcto, así que sólo habrá que continuar trabajando para mejorar cada detalle del ficus.
Una foto tras su primer trabajo
Y tras el trabajo actual.
Moi es el ejemplo de como esto del bonsái no es complicado, si usamos las técnicas adecuadas, el sustrato necesario y vamos sin prisa, el bonsái es una constante evolución en la que tanto árbol como dueño crecen juntos.
Todos los años por estas fechas mi ficus keisha ( burrt davyii) a causa del frío se vuelve semi caduco, así que aprovecho para eliminar las hojas que quedan, podar y alambrar y ya de camino preparo su futuro trasplante.
Buenas pongo a la venta plantones de mi ficus keisha (ficus burrt davyi).
Ya sabéis que es una especie de ficus que reduce la hoja a un tamaño súper reducido, fructifica con una sencillez pasmosa y es de crecimiento muy rápido.
Los plantones son de este tamaño.
Perfectos para empezar un proyecto con esta especie y conseguir árboles como su “padre”.
Si estás interesad@ puedes contactar conmigo en el correo:
En esta entrada vamos a hablar de una de mis especies favoritas, los ficus. Una variedad de Bonsái poco o nada valorada quizás porque suele ser la especie en la que se inicia los aficionados, pero quizás mas porque es la especie que solemos ver en los centros comerciales, generalmente a bajo coste. Suele ser material sin gracia
ficus de la web de Mistralbonsai
obtenido por esqueje o acodo, sin conicidad, sin una buena ramificación, vamos que no cuentan con ninguno de los atributos que solemos buscar en una planta para llegar a ser uno de los miembros de nuestra colección.
Bajo mi punto de vista esto es un error, cualquier especie de las más populares, que sea trabajada y diseñada como estos ficus tendría el mismo poco valor, con lo que creo que no la debemos de rechazar como especie por estas pequeñas muestras que vemos en las estanterías sino valorarla por sus atributos interesantes con los que cuenta como bonsai.
Cada vez se ven mejores ejemplares de ficus entre las coleccione, mejores trabajados, mas llamativos y optimizando al máximo sus atributos como bonsai. Por ello pienso que en pocos años será una de las especies fuertemente valoradas y deseadas.
Sus virtudes son claras:
Hojas con gran posibilidad de reducir su tamaño hasta puntos que pocos aficionados conocen y de una manera muy fácil.
Raíces aéreas que nos trasladan a la selva, a recordar esos majestuosos arboles de los documentales.
Rapidez de crecimiento, con ello una evolución rápida
Facilidad para crear grandes y fuertes nebaris.
Responde bien a todas las técnicas de Bonsái, desde pinzados, podas, defoliados, pasando por injertos, alambrado, trasplantes e incluso máxima facilidad para esquejar, acodar,,,,
Duro para el cultivo en climas templados, soportando todo tipo de plagas, enfermedades y las manos inexpertas.
Arbol de mi propiedad que recibirá todos los trabajos
Una vez presentada la especie, lo que sigue ahora es la compilación de las diferentes técnicas que podemos aplicar en esta especie, todo basado en la experiencia con mis arboles. Poseo ficus de diferentes variedades y tamaños con lo que de esta manera y viendo los ejemplos podéis trasladarlo a vuestros arboles. siempre teniendo en cuenta que me encuentro en Málaga ( España) con un clima templado, de inviernos suaves y veranos calurosos.
Trasplante
Aquí ya empiezo de manera diferente, normalmente los aficionados los suelen trasplantar a finales de Primavera. Yo lo hago en Marzo, cuando las temperaturas comienzan a subir, el árbol empieza a despertar y aprovecho
esta energía que se genera para realizarlo.
La especie permite trabajar fuertemente las raíces, colocarlas en su sitio, cortar lo necesario porque, si todo va bien, brotan con fuerza desde casi cualquier sitio. Importante varios puntos, primero que el árbol este fuerte como en todas las especies, segundo asegurarnos que las temperaturas ya tienden a subir y que no sea un corto"veranillo" y la tercera, que aunque no sea imprescindible, si es aconsejable hacerla para trabajar
Arbol defoliado
la parte aérea, es el defoliado.
De esta manera aprovechamos para acortar la ramificación, sanear las ramas y alambrar lo necesario.
No hay que olvidar también que con el defoliado propiciamos la aparición de nuevas hojas, normalmente mas chicas y mas activas a la hora de servir de sustento al árbol en comparación con las hojas viejas.
Tema controvertido es el sustrato, yo lo reduzco a básicamente dos combinaciones. Si el árbol lo voy a trasplantar cada año uso solo akadama al 100%, si lo voy a aguantar mas años lo mezclo al 50% con volcánica.
La granulometría lo de siempre, a mayor crecimiento quiera, mayor granulometria le proporcionaré. Es muy importante ser conscientes de la consecuencia para el cultivo que tendrá esta elección: más o menos riego, abonado, ubicación. Defoliado Una de las armas más útiles que tenemos en el Bonsái, la técnica sencilla: eliminamos las hojas cortando el peciolo y sin olvidarnos de pinzar cada rama para que la fuerza del árbol se distribuya. El objetivo de esta técnica es conseguir una hoja mas chica y mayor ramificación.
Ficus defoliado
Una vez controlamos la teoría debemos de saber que el árbol debe de estar fuerte y que no se puede abusar de ella. A veces defoliamos porque si, porque ha llegado la época y ya está, y es eso lo que no debemos de hacer. Yo tengo árboles que no los defolio todos los años simplemente porque no lo necesitan o no lo necesito yo. Las técnicas tienen que aplicarse con un porqué, en mi caso yo lo uso para:
-A veces en caso de trasplante. -Porque tengo que alambrar el árbol, este está fuerte y estamos en buena época para hacerlo. -Para reducir la hoja. Ahora bien si no se reúnen estas condiciones, aún estando en la época de hacerlo, porque lo voy a hacer si no lo necesito? El buen cultivo se basa en tener los árboles fuertes y sanos para soportar los trabajos. Si volvemos al ficus, yo ya no los defólio para reducir las hojas solamente.
Hoja de un ficus sin ramificar
Quince años de experiencia con ellos me han hecho llegar a la conclusión que, aunque el defoliado también ayuda, no es necesario hacerlo. Las mismas condiciones de cultivo se encargan de achicar la hoja. Una exposición al Sol, un correcto abonado (para mantener al árbol sano, sin necesidad de reducir el nitrógeno) y un aumento de la ramificación mediante los pinzados hace que el propio árbol reduzca el tamaño de sus hojas. De esta manera consigo los resultados sin estresar al árbol en demasía. Las siguientes imágenes muestran hojas de diferentes ficus de mi colección, fotografías tomadas a Finales de Septiembre.
Ficus Burrt Davyi (Ficus Keisha), defoliado en Febrero para el trasplante y alambrado.
Ficus Tiger Bark, defoliado hace un año y medio.
Ficus (Desconozco la variedad), defoliado ahora hace justo un año.
En conclusión, realiza el defoliado con cabeza, con un objetivo concreto y mientras, máxima insolación y pinzados continuos. Injertos Es una de las especies más sencillas para aplicar esta técnica, por aproximación, atraves del tronco,,,en mi caso he realizado con mis arboles todo tipo de injertos, desde ramas hasta raíces aéreas. Podéis ver el procedimiento en este vídeo de mi canal de youtube:
Todos los injertos los he realizado en época de crecimiento como es lógico, y el procedimiento es rápido y sencillo.
injertos realizados para colocar ramas en sitios sin ellas
Con el vídeo poco más se puede aportar sobre este tema, si es importante que realicéis injertos con la misma variedad de hoja, para evitar problemas lo mejor es tener previsión y realizar esquejes previos o dejar ramas largas para utilizarlas como injerto.
Esquejes preparados para futuros injertos
Sabremos que ya están unidos cuando la parte que salga sea de un grosor mayor que la parte que entra en el tronco. Para evitar problemas es mejor dejar un tiempo extra que nos garantice la fusión.
El tratamiento del injerto es vital, no lo debemos pinzar ni realizar ningún trabajo para evitar el ralentizamiento del proceso.
En las siguientes imágenes os muestro la evolución de algunos injertos realizados en árboles de mi colección.
Injerto de raíces aéreas
Injerto de raíces ramificadas
Podas y Pinzados
Sin duda las técnicas más importantes para formar el árbol, ramificarlo y reducir la hoja. Dejar crecer para ganar grosor y podar para conseguir conicidad, movimiento y ramificación es vital en Bonsái. Una rama sin estos atributos hace que el árbol pierda valor y como es lógico, un trabajo bien hecho no es lo mismo a un trabajo mal realizado con el fin de terminar antes.
ficus antes de la poda
Esta especie crece rápido, pronto adquiere una forma exterior agradable que nos puede seducir y hacer que nos conformemos, pero no debemos de caer, hay que avanzar, podar, echar el árbol atrás para mejorar en calidad.
árbol tras el trabajo de poda
Con esta poda evitaremos el tener una ramificación trifurcada, ramas que salen desde puntos indebidos,,,este trabajo hay que realizarlo continuamente, con cada poda ganaremos conicidad, daremos un movimiento más natural y atractivo que si damos curvas a las ramas con el alambre.
rama incorrecta, tenemos que dejar solo dos de las cuatro
La poda es una técnica fundamental si queremos formar un árbol prácticamente desde cero. Pongo otro ejemplo, la formación de material Mame o Shohin desde material humilde.
Usando las técnicas correctas de poda podemos llegar a tener un buen material de Bonsái, sin ella llegaremos a tener un ficus recto, sin gracia ni conicidad.
Vamos con un ejemplo ya desarrollado en este blog, un ficus de la variedad Burrt Davyi (Ficus Keisha), con el siguiente material de partida
Las siguiente imágenes desarrollan la evolución con los trabajos de poda realizados. Partimos prácticamente de un tocón con raíces y queremos sacar de ahí un Bonsái resultón utilizando la poda para la formación del tronco.
Dejamos crecer el ápice, ganando grosor, luego podamos muy corto, con cada poda surgirán nuevos brotes y los dejaremos crecer creando movimiento en el tronco y supuesto conicidad con la nueva poda.
Repetiremos este proceso las veces que necesitemos, puedes seguir el trabajo completo en el siguiente enlace: http://keishabonsai.blogspot.com/2015/04/de-palo-tronco.html Para las ramas se usa el mismo procedimiento de formación y cuando decidamos pinzar usaremos los siguientes criterios:
Pinzar en corto.
Eliminar el exceso de ramas, dejando solo dos, poda en Y
Eliminar las ramas que salen hacía abajo o en dirección al tronco.
Dejar las ramas que brotan en diagonal hacía arriba y para el exterior, ya que nos darán el volumen de las ramas.
Podar las ramas sin conicidad o que se cruzan si no se pueden corregir con el alambre.
En podas grandes aplicaremos pasta selladora.
Para terminar señalo un par de cosas:
1º La Poda en un árbol lo hace brotar con más fuerza.
2º El pinzado en verde debilita al árbol.
Alambrado
Poco que decir que diferencie el alambrado en ficus a el de otra especie. Si es verdad que al ser de crecimiento fuerte se suelen clavar los alambres muy pronto, a veces tan pronto que no se han fijado todavía las ramas en posición.
Para los grandes alambrados suelo aprovechar y defoliar el árbol para facilitar el trabajo y tengo en cuenta varias puntos:
-Suelo alambrar dejando el alambre holgado, de esta manera estará mas tiempo en la rama antes de clavarse,
-Los ficus, en ramas gruesas, tienden a volver a su posición de partida o a subirse buscando la luz. Esto hace que el alambre se deba de dejar en ellas más tiempo, pero si lo hacemos se clavará, asi que lo que hago es colocar también un tensor. Una vez que se clava el alambre, lo retiro pero dejo el tensor hasta que la rama se fija correctamente.
-La colocación del tensor es clave, debo hacerlo intentando no crear arcos antiesteticos y antinaturales en las ramas, proteger el contacto del tensor y el árbol con algún tipo de material y usar, para que pase desapercibido, el alambre más fino que permita la tensión. En mi caso suelo usar cobre del 0,6 o aluminio de 1mm. Un tamaño mayor llamaría en exceso la atención del espectador.
Para terminar este tema os dejo un video de mi canal donde coloco un tensor a la rama de un ficus
Espero que os halla gustado esta entrada, si necesitáis contactar conmigo podéis hacerlo en el email: keisha-1978@hotmail,com
Pues desde Septiembre de 2016 que había realizado algunos trabajos a este ficus no había publicado nada sobre él.
Con varios injertos realizados, retoque de la ramificación y defoliado en todo el árbol menos en las ramas inferiores para potenciar su tamaño, este había sido el resultado.
Septiembre 2015
Los Ficus, en mi tierra, siguen creciendo hasta finales de Octubre, por lo que le dio tiempo a brotar y seguir creciendo.
A mediados de Enero de 2016 decidí darle un pequeño pinzado y eliminar algunas ramas que salían en sitios no adecuados, sin duda estas ramas absorben energía que necesito que vaya a otras zonas.
Tras el pinzado de Enero 2016
Desde Enero hasta Mayo lo dejé crecer a su aire, tenía previsto realizar una buena poda de las ramas. Mis maestros me han enseñado que lo importante es la estructura que soporta el verde y no adelantar el final poniendo el verde sobre una estructura mal hecha.
Para ello es fundamental el "retranquear" la ramificación, podar corto, para ramificar más y crear conicidad. Todo a fuego lento, sin prisas.
Aquí el resultado
Mayo 2016
En la foto os podéis fijar que no he cortado todavía los injertos aunque ya están agarrados, no tengo prisa.
También he usado tensores, el uso de ellos en especies como los ficus es fundamental, si alambramos, el crecimiento es tan fuerte que en poco tiempo se han clavado los alambres y la rama todavía no se ha fijado bien a su posición. Si usamos tensores los podemos mantener el tiempo necesario para cumplir nuestros objetivos.
Tras el fuerte pinzado de principios de verano, tuve que ir realizando pinzados más suaves durante esta estación hasta que llegó mediados de Agosto y exigía un posicionamiento de ramas y algún pequeño retoque.
El estado era este.
Mediados de Agosto antes de pinzar
Un pinzado mas ligero, algo de selección de ramas y un pequeño alambrado y ha seguir formando
Tras el pizado, Agosto 2016
En la foto de arriba se puede observar que he injertado algunas raíces aéreas para aumentar el nebari y dar sensación de más vejez. He intentado hacerlo lo más realista posible, en la naturaleza no es solo una raíz la que llega hasta el sustrato, sino que conforme va aproximándose al suelo se va subdividiendo.
Para conseguir este efecto he injertado un plantón dejando las raíces al aire, uniéndolas entre ellas y protegiéndolas, en un caso con sustrato y en otro con musgo, hasta que pueda ir dejándolas a la intemperie poco a poco.
Nueva columna, en este caso envuelta en musgo
y ya llega el momento de dejarlo descansar, eso si, planificando los próximos trabajos de 2017, en mente el trasplante y nueva poda fuerte de ramas. Os dejo con foto Actual en Octubre de 2017
La última foto que teníamos de su estado en este Blog era de Agosto de 2015
En Primavera de 2016 procedí a eliminar todas las hojas y realizar un trasplante a una maceta mejor
Y en Julio de 2016 este era su estado
Y tras el verano y un nuevo retoque así ha quedado
Y para que os hagáis una idea del tamaño del Ficus aquí os dejo una foto con mi mano
Ni idea tengo de la variedad, solo se que fructifica mucho y que reduce la hoja como podéis apreciar, y es bueno siempre recordar el pasado, vemos si vamos bien o mal.