En esta época, y tras dejar la primera brotación alargar, llega la hora de pinzar uno de mis alcornoques.
Mostrando entradas con la etiqueta Hokusai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hokusai. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de junio de 2024
martes, 7 de noviembre de 2017
Actualización de hokusai
Después de un tiempo sin actualizar nada sobre este árbol ya era hora de hacerlo
Agosto de 2017
Quien quiera ver las evolución puede pinchar aquí:
http://keishabonsai.blogspot.com.es/search/label/Hokusai
Un saludo
jueves, 19 de noviembre de 2015
Un poco de evolución de Hokusai
En primavera le tocaba trasplante y tuve que meterlo en una maceta no preparada como indico que este enlace
Este año ha sido suave para el, solamente pinzados, pero es que no para, hay que estar siempre controlándolo
Este año se ha llevado 3 pinzados, el último a finales de septiembre, ya la fecha en la que estamos no pienso tocarlo, el año que viene le tocará algunos trabajillos.
lunes, 23 de febrero de 2015
Hokusai, llega su hora
Muchos conocéis este árbol pues lo llevo enseñando desde hace varios años.
Podéis ver su evolución en el siguiente enlace:
http://keishabonsai.blogspot.com.es/search/label/Hokusai
Con el diseño ya claro y refinado en el taller de Emilio González ya sólo queda ir dirigiendo el avance del árbol hacia la consecución del mismo
Podéis ver su evolución en el siguiente enlace:
http://keishabonsai.blogspot.com.es/search/label/Hokusai
Con el diseño ya claro y refinado en el taller de Emilio González ya sólo queda ir dirigiendo el avance del árbol hacia la consecución del mismo
En Septiembre recibió un buen pinzado y aproveché para eliminar el alambre, y tras el otoño este es su estado
Me ilusiona pasar los árboles a maceta de Bonsai y aunque no tengo prisa por hacerlo, es para mi un momento especial.
La maceta elegida es esta.
Como siempre que se realiza la compra por internet, no sabes como será exactamente hasta que la recibes en casa y menos aún como irá con el árbol hasta que lo metemos dentro,
De cara a ir preparando el árbol para el trasplante le realizo una poda, defoliado y alambrado. Es un árbol muy fuerte y lo superará sin problemas.
Dejo las hojas terminales y elimino el resto, posiciono las ramas y ya queda preparado para el trasplante
Todavía le queda bastante, y más siendo un alcornoque, ya que necesita que vaya adquiriendo su corcho y eso lleva más años. La rama continuación del tronco debe ganar grosor también y las ramas ramificación, vamos que queda casi todo
Y llega la hora del trasplante, un buen rato quitando raíces, tierra y mi gozo en un pozo, cuando voy a meterlo en su nueva maceta no cabe, si cortó mucha raíz para meterlo en ella corro el riesgo de perderlo y prefiero esperar. Pero, donde lo meto ahora? No tengo macetas de ese tamaño, espera, si tengo una de mica en el trastero que lo mismo vale. Así que bajo a por ella y entra, no tenía pensado una así para el pero bueno, pasó el apuro y puedo seguir cultivando.
jueves, 1 de mayo de 2014
Equilibrio
Primavera y los árboles empiezan a tirar con fuerza, mi alcornoque empieza a hacerlo y por experiencia o intervengo o se me escapa.
Como en la mayoría de los árboles los apices tiran con más fuerza que el resto del árbol, y en mi alcornoque sucede.
Tengo que controlar este punto si no quiero que la primera rama y principal se me debilite y el ápice crezca más creando entre otras cosas falta de conicidad
Así que lo que hago es pinzar la parte superior y no tocar la rama principal para que el árbol desvíe la energía a ella y crezca con más furza.
Pinzo pensando en el futuro y para ello miro la dirección de la última hoja
Ya aprovecho para eliminar brotes que van mal dirigidos y que lo único que hacen es enmarañar la ramificación, en este caso este brote va para el interior
Y el resultado final, ya equilibrado, y a seguir trabajándolo
martes, 6 de noviembre de 2012
Hokusai, Diseño de un Alcornoque
Habíamos hecho un alto en el camino para explicar el por qué bauticé este árbol con el nombre de Hokusai, podéis verlo en esta entrada:
http://keishabonsai.blogspot.com.es/2012/09/bautizo-de-un-alcornoque-hokusai.html
En este primer alambrado solo presto atención al inicio de las ramas ya que luego podaré a uno o dos nudos y vuelta a alambrar con los brotes que salgan. En la foto se puede apreciar como la parte final del alambrado la dirijo hacía arriba para que gane fuerza y velocidad de crecimiento.
Con este primer alambrado la técnica no es muy buena, ni si quiera pego los alambres a la rama ya que mi intención es solo la de que esta primera rama coja la forma deseada y engorde para que se convierta en una continuación del tronco "creible", con lo que si alambro muy justo me obligaría a estar muy pendiente del engorde de la rama para evitar que se clave en la corteza.
Otra cosa que tengo en cuenta al dar forma a esta rama que será tronco en un futuro, es orientar los brotes que me interesen hacía el exterior de la curva y darle al tronco varias direcciones, no solo izquierda y derecha sino atras y adelante.
Los comienzos de lo que serán las ramas primarias las alambro un poco más apretadas de manera que pueda dar la forma correcta a la rama, eso me obliga a un seguimiento más estricto pues el crecimiento puede hacer que se claven en la corteza, cosa que realmente pasó.
Ni la técnica usada es la correcta ni el alambre tampoco, pero lo importante en esta fase es que cumpla su función, no la de que quede bonito.
Como habéis podido comprobar he usado alambre de aluminio de dos tipos, anodizado y sin anodizar, este último es mucho más barato y lo suelo usar en plantas menos formadas y también para atar los arboles a la maceta o colocar las rendijas en los agujeros de drenaje. Es fácil de adquirir, os recomiendo que le echéis un vistazo al blog de centro bonsai tenerife ya que dispone de este material:
http://centrobonsaitenerife.blogspot.com.es/
http://keishabonsai.blogspot.com.es/2012/09/bautizo-de-un-alcornoque-hokusai.html
Ahora Vuelvo al camino...
Desde la zona en la que brotó hasta la zona del corte quedaban unos 10 cm, pensé que podía brotar pero comprobé que se había secado,no obstante con los brotes que tenía podía rehacer el árbol manteniendo la primera idea.
Corté hasta la brotación y quedó una gran cicatriz muy difícil de disimular y menos de cerrar, por lo menos en mi vida,,,
Cicatriz de tamaño similar tras el corte |
Así que opté por el truco del camuflaje pegando trozos de corcho en el corte para disimularlo.
Detalle del corte con el corcho pegado y realizado por Aledoru |
Es un árbol con mucha fuerza y en poco crecen muy rápido las ramas, engordando con mucha rapidez y haciendo complicada las torsiones, así que, una vez camuflada la herida, procedí a podar quedándome con las ramas que me interesaban y que además fueran maleables para así, formar la estructura básica.
![]() |
Evolucíón en dos semanas y alambrado |
En este primer alambrado solo presto atención al inicio de las ramas ya que luego podaré a uno o dos nudos y vuelta a alambrar con los brotes que salgan. En la foto se puede apreciar como la parte final del alambrado la dirijo hacía arriba para que gane fuerza y velocidad de crecimiento.
Con este primer alambrado la técnica no es muy buena, ni si quiera pego los alambres a la rama ya que mi intención es solo la de que esta primera rama coja la forma deseada y engorde para que se convierta en una continuación del tronco "creible", con lo que si alambro muy justo me obligaría a estar muy pendiente del engorde de la rama para evitar que se clave en la corteza.
Detalle de la holgura del alambreado |
Otra cosa que tengo en cuenta al dar forma a esta rama que será tronco en un futuro, es orientar los brotes que me interesen hacía el exterior de la curva y darle al tronco varias direcciones, no solo izquierda y derecha sino atras y adelante.
Detalle del alambrado dejando brotes en el exterior de las ramas |
Los comienzos de lo que serán las ramas primarias las alambro un poco más apretadas de manera que pueda dar la forma correcta a la rama, eso me obliga a un seguimiento más estricto pues el crecimiento puede hacer que se claven en la corteza, cosa que realmente pasó.
Alambre clavado |
Ni la técnica usada es la correcta ni el alambre tampoco, pero lo importante en esta fase es que cumpla su función, no la de que quede bonito.
Como habéis podido comprobar he usado alambre de aluminio de dos tipos, anodizado y sin anodizar, este último es mucho más barato y lo suelo usar en plantas menos formadas y también para atar los arboles a la maceta o colocar las rendijas en los agujeros de drenaje. Es fácil de adquirir, os recomiendo que le echéis un vistazo al blog de centro bonsai tenerife ya que dispone de este material:
http://centrobonsaitenerife.blogspot.com.es/
Detalle de ambos alambres |
Los Alcornoques son árboles de un fuerte crecimiento si se les dan las condiciones apropiadas, el control es constante si no queremos tener marcas en las ramas o que se nos quede el interior de las ramas sin brotes, tras todos los trabajos que os he comentado y tras un par de meses dejándolo descansar el árbol brotó bastante.
Estado en Agosto de 2012 |
Como me encontraba a finales verano y sabía que todavía crecería más durante el Otoño y viendo que las ramas primaras estaban ya más o menos con un ben ángulo de salida decidí podar.
Ni siquiera dejé tirar el ápice para que engordara mas, no tengo prisa y se que seguirá cogiendo tamaño poco a poco, esto no impide que durante el Otoño le vuelva a dejar otra rama para su engorde,
Trás la poda en Agosto de 2012 |
Podé toda la ramificación a dos o tres nudos dejando como último el brote que por su posición me interese para seguir formando el árbol.
Con la imagen anterior ya os podéis ir haciendo una idea de cual es el diseño que quiero que tenga.
Dos semanas después de la poda, empezó a brotar de nuevo, estos brotes ayudarán a ir formando la ramificación.
Y por ahora aquí acaba la historia de Hokusai, pronto os seguiré mostrando su evolución. Un abrazo.
Dos semanas después de la poda, empezó a brotar de nuevo, estos brotes ayudarán a ir formando la ramificación.
Brotación dos semanas después de la poda de formación. |
Detalle de la brotación tras la poda. |
Y por ahora aquí acaba la historia de Hokusai, pronto os seguiré mostrando su evolución. Un abrazo.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Bautizo de un Alcornoque "Hokusai"
El Alcornoque:
Los pro ya los tenía claros, los contra podrían ser que al realizar el corte secara el ápice o me brotara por algún sitio poco adecuado o bien no brotara nunca, este riesgo sería doble pues debía ir acompañado de un trasplante con su correspondiente reducción de raices.
La familia Quercus suele ser bastante caprichosa para trasplantar, después de tres años en maceta le tocaba para reducir la misma, ya que la que tenía era demasiado grande, cambiar el sustrato por otro más ligero y drenante y reducir el cepellón incluido un pequeño trozo de pivotante que aún poseía.
La planta tardó en empezar a moverse y cuando lo hizo no fue para mi tranquilidad, empezó a brotar de la base, señal que no me gustó pues podía ser indicios de que había retirado sabia de la parte superior o de todo el tronco.
El trabajo consistió en eliminar todos los chupones que salían, os puedo asegurar que cada día salían nuevos, hasta que tras un tiempo el árbol premió mi trabajo.
Si bien no había brotado por donde realicé el corte, la nueva brotación me daba la posibilidad de jugar con el diseño algo más, no obstante no perdí la esperanza de que volviera a brotar por el corte, pero esto nunca sucedió.
Tras un mes de crecimiento y dado que las ramas engordaban rapidamente decidí trabajarlo para poder darle forma ya que todavía estaba tiempo.
Un parón en el camino...
Disfruto de esta especie en mi terraza desde hace varios años con varios ejemplares que me cautivan por su bonita corteza o corcho, de ahí que el nombre científico del Alcornoque sea Quercus Súber, haciendo referencia (súber) claramente al corcho que tiene por corteza.
Corteza de uno de mis arboles |
Corteza y giro del tronco |
Corteza de un Alcornoque Shohin |
Esta corteza está formada por una masa de células muertas que tienen impregnada una sustancia grasa que la hace impermeable al agua y resistente al fuego. Esta característica hace que el alcornoque esté adaptado perfectamente al clima mediterráneo y que tenga grandes posibilidades de sobrevivir a los numerosos incendios que se producen por estas tierras, ya que el corcho protege en todo momento a la parte viva del árbol.
Como he dicho lo que más me llama de esta especie es su corcho ya que no tienen una hoja demasiado bonita ni pequeña, tampoco llama mucho la atención en la mayoría de arboles su movimiento aunque hay sin duda especímenes impresionantes en este aspecto. A pesar de esto, todo es compensado por su facilidad de cultivo y su fácil y rápida ramificación.
En esta entrada y en otras más adelante, quiero exponer los trabajos más o menos acertados que realicé con uno de mis alcornoques, sin duda con él adopté medidas "drásticas" que espero que sean acertadas por lo menos conforme vaya acercándose el final del camino.
A pesar de estar rodeado de ejemplares en mi tierra, los arboles que tengo son todos catalanes, todos gracias a mi amigo Tejo lo que multiplica el valor y cariño que tengo hacía ellos.
Aprovechando un viaje a Tarragona estuve con mis amigos Marc, Jordi, Miguel y Pili, disfrutando de sus maravillosos paisajes y de su compañía.
Mis amigos Jordi, Marc y Miguel |
Me llevaron a disfrutar de sus bosques de Alcornoques, una pasada, allí vi algunos arboles con formas difíciles de encontrar en esta especie.
árbol del post |
Tras su recuperación, el alcornoque brotó con mucha fuerza, estuve durante un par de años dándole vueltas al diseño, ninguno me convencía, todos trataban de conservar todo el árbol.
![]() |
Alcornoque tras su recuperación y varios años decidiendo el diseño. |
Me obcecaba en tratar de integrar todo el árbol en el diseño, pero siempre es mejor quedarte con la esencia de la planta, con lo que realmente merecía la pena, tenía buen nebari, movimiento y conicidad pero una vez pasada la curva el tronco se volvia cilindrico, sin movimiento e incluso poseía un poco de conicidad invertida.
![]() |
Parte sin movimiento. |
Si quitaba esta parte y modificaba el frente poseía, en mi opinión, todas las condiciones para convertirse en una planta destacable en mi colección:
-Nebari: ancho, con corcho, y ampliándose en dirección contraria al movimiento del árbol, daría la sensación de fuerza y de fuerte anclaje a la tierra.
-Movimiento: Se inclinaría a la derecha, con un gran movimiento y un bucle muy atractivo.
-Conicidad: Todo el árbol dispondría de conicidad.
![]() |
Detalle del Nebari y del movimiento. |
Vista superior del tronco |
Los pro ya los tenía claros, los contra podrían ser que al realizar el corte secara el ápice o me brotara por algún sitio poco adecuado o bien no brotara nunca, este riesgo sería doble pues debía ir acompañado de un trasplante con su correspondiente reducción de raices.
La familia Quercus suele ser bastante caprichosa para trasplantar, después de tres años en maceta le tocaba para reducir la misma, ya que la que tenía era demasiado grande, cambiar el sustrato por otro más ligero y drenante y reducir el cepellón incluido un pequeño trozo de pivotante que aún poseía.
Tras la poda y el corte de raíces. |
La planta tardó en empezar a moverse y cuando lo hizo no fue para mi tranquilidad, empezó a brotar de la base, señal que no me gustó pues podía ser indicios de que había retirado sabia de la parte superior o de todo el tronco.
Brotes saliendo de la base |
Brote incipiente |
Si bien no había brotado por donde realicé el corte, la nueva brotación me daba la posibilidad de jugar con el diseño algo más, no obstante no perdí la esperanza de que volviera a brotar por el corte, pero esto nunca sucedió.
Tras un mes de crecimiento y dado que las ramas engordaban rapidamente decidí trabajarlo para poder darle forma ya que todavía estaba tiempo.
Preparado para trabajar |
La Ola de Hokusai
Normalmente solemos poner nombres a los bonsais como forma de identificarlos, sus nombres suelen coincidir con atributos del árbol o bien por cosas que nos recuerdan. En este caso mi árbol no tenía nombre, es en estos momentos cuando viendo el árbol me recordaba una Ola que está a punto de romper. Por todos es conocida la obra de Hokusai titulada "la ola de kanagawa" que consta de tres elementos principales: la ola, el monte fuji y los tres barcos.
![]() |
Comparando árbol y obra, veo parecidos razonables. |
Leyendo sobre este artista me llamó mucho la atención unas letras que escribió a avanzada edad:
"a la edad de cinco años tenía la manía de hacer trazos de las cosas. A la edad de 50 había producido un gran número de dibujos, con todo, ninguno tenía un verdadero mérito hasta la edad de 70 años. A los 73 finalmente aprendí algo sobre la verdadera forma de las cosas, pájaros, animales, insectos, peces, las hierbas o los árboles. Por lo tanto a la edad de 80 años habré hecho un cierto progreso, a los 90 habré penetrado más en la esencia del arte. A los 100 habré llegado finalmente a un nivel excepcional y a los 110, cada punto y cada línea de mis dibujos, poseerán vida propia"
Estas palabras denotan humildad pero también aspiraciones y lucha por conseguir la excelencia aún sabiendo que nunca la podrá alcanzar (a no ser que viva 110 años), podemos y debemos reflejarlas en nuestra afición, ser humildes, plantearnos objetivos y buscar la excelencia a sabiendas de que no la llegaremos a conseguir.
Por todo esto, le pongo el nombre a mi Alcornoque de Hokusai. Ya en otro post os enseñaré el diseño que he decidido darle
Suscribirse a:
Entradas (Atom)