sábado, 6 de octubre de 2012

Acebuche Siames

En cierta ocasión publiqué los trabajos a un acebuche que me regaló mi amigo Ale, por si acaso os lo presento:

Estado en Enero de 2011

Por muchas vueltas que le dabamos no conseguiamos ver un diseño en el que se pudiera aprovechar todo el árbol, así que decidí dividirlo en dos para ver si de esta manera se nos encendía la bombilla.

Lo primero que hice fue sacarlo de su tiesto para ver si esta posible esa separación


Analizado el árbol vi que era factible la separación ya que todo el cepellón disponía de raices para poder realizar el corte con garantías, así que con una sierra electrica lo corté


y aquí empieza la historia del acebuche siames, su nombre pues ya sabéis se trata de un árbol dividido en dos, cada uno afronta una vida diferente tras su separación

En este post os hablaré de este Hermano, del otro no tengo noticias pues se lo regalé a un aficionado

Tras la separación


De este me gustaba su tamaño, conicidad y su ten jin, lo veo perfecto para hacer un shohin de acebuche. En esta foto ya estaba transplantado listo para dejar crecer.


Tras un tiempo dejándolo crecer veía necesario empezar a trabajarlo para orientar la ramificación hacía el diseño elegido. El nebari es amplio, tiene alguunas heridas que intentaré trabajar.

Detalle de las heridas

Una vista superior, el árbol es algo achatado.

Una vista del ten jin, que intentaré doblarlo y trabajar ya que ahora carece de conicidad, movimiento y también se va para atrás, este trabajo lo dejaré para otra ocasión cuando mis conocimientos amplien


El ten jin posee el Dragón que muchos aficionados buscan en la madera muerta.

La Cabeza del "Dragón"

Una foto del frente, con las ramas orientadas para su diseño, ahora su movimiento es para la izquierda, pero trataré de colocar las masas de verde más a la derecha para tratar de equilibrarlo. 

  
Los Acebuches son árboles que suelen emitir muchos chupones, en este caso son no solo inútiles sino que son perjudiciales pues "chupan" energía al árbol, bajando o anulando el crecimiento y desarrollo en las ramas que nos interesa.

Normalmente suele ir eliminando los chupones a medida que van apareciendo pero, en época de vacaciones en la que no los puedo controlar, los árboles se me desmadran un poco.

Imagen de los Chupones

Como se aprecia en la anterior foto el crecimiento de los chupones en comparación con el resto de las ramas ha sido desmesurado, lo que demuestra que la energía la usa el árbol para vitalizar estas ramas en detrimento de las ramas que forman la estructura.

El Primer trabajo tras la llegada de las vacaciones es eliminar los chupones

Antes y después de eliminar los chupones
El siguiente trabajo que realicé fue colocar un poquito las ramas, podar las mal situadas y de esta forma continuar con la formación del árbol

Detalle de una de las ramas
No hay pausa, pero tampoco ninguna prisa, ahora a la estantería para que siga su desarrollo, aquí acaba este post, antes os dejo algunas fotos con su evolución, la cual podemos dividir en tres:

1º Momento en el que crece unido a su "hermano"
2º Momento de la separación
3º Formación como árbol individual

Foto tras los trabajos

Evolución 2011-2012

Este árbol está a la venta por motivos de tiempo y restructuración de espacio.

Un saludo

sábado, 29 de septiembre de 2012

Detalles 2

Uno de los mayores placeres de nuestra afición es observar los pequeños detalles que rodean a este mundo del bonsai, os dejo con unos cuantos detalles de mis arboles

Ten Jin

Madera Acebuche

Madera Algarrobo

Corteza Prunus

Madera Acebuche

Musgo floreciendo

sábado, 22 de septiembre de 2012

Formación de Escobas

No quiero que penséis que este post pretende enseñar como se deben de hacer los arboles  en estilo escoba,  solo quiero explicaros como lo hago yo con mis arboles y los objetivos que pretendo conseguir.

Como todos los arboles en las escobas busco tener tres partes bien definidas, un nebari con raices situadas de forma radial, un tronco ancho y corto para expresar vejez y una ramificación abundante y fina.

Este estilo me gusta bastante, parece fácil de hacer pero a mi me está costando años llegar a conseguir algo decente. A parte del estilo, yo las divido en tres categorías relacionadas con la edad que pretendo representar

Escoba jóven con tronco fino y largo y cuyas ramas se orientan hacía el cielo, su peso es tan ligero que no se inclinan



Imagen sacada de google


Escoba Adulta, el tronco ya empieza a tener importancia, aunque sea largo el efecto optico dará la sensación de ser mas corto, las ramas tienden ya a ser vencidas por el peso



Zelkova de Koju-en


Escoba en la Vejez, el tronco es ancho y potente y la ramificación cede por el peso ganando horizontalidad.




Imagen sacada de Google

En mi caso las escobas que intento imitar son las que están en estado de vejez, quiero conseguir un árbol que, aunque el tamaño sea pequeño, transmita robustez, en este caso las proporciones deben de ser correctas para hacernos creer que estamos ante un gran árbol aunque el tamaño sea pequeño, en mi caso las que tengo son mames y shohin.



Como ejemplo voy a poner un arbol que ya habéis visto en el blog pero que me servirá de apoyo.

http://keishabonsai.blogspot.com.es/2011/02/ficus-shohin.html


Se trata de uno de mis ficus más antiguos, un árbol comercial pero que da juego para experimentar y crear "cosas".

Ficus en el año 2007
Cuando analicé el tronco llegué a la conclusión de que sus dimensiones no me dejarían representar una escoba en estado de vejez, más bien podría representarla de mediana edad. Además tendría que realizar una poda de ramas ya que, aunque la forma General es de escoba, su ejecución técnica es incorrecta.


Si comparamos el tronco del ficus con el tronco de la anterior Zelkova, vemos que tiene ciertas similitudes, las proporciones me permitirían hacer una escoba que represente la mediana edad.




Pero lo que yo quiero es que de la sensación de un árbol muy viejo, que parezca majestuoso y potente por lo que debo de representarlo con un tronco ancho, en este caso las proporciones son vitales para hacer algo creíble asi que no me queda otra que cortar el tronco y empezar de cero tanto con la ramificación como con el nebari.





Ya tenemos el tronco, la formación de ramas debía de ser cuidadosa, en mi caso la realicé sin un solo alambre, utilizando la poda, la técnica dejar crecer y cortar, de esta manera creo más ramificación y conicidad

Tras la poda
 A la hora de podar lo hago a uno o dos brotes y tengo en cuenta que la última hoja quede en la dirección en la que deseo que crezca la rama. En este caso en el exterior



así voy formando las ramas, el tronco ya lo tenemos y queda el nebari, para mi gusto debe de ser ancho dando así la sensación de robustez y estabilidad.

Detalle del nebari
Poco a poco  con el paso de los años y con la poda iré formando las ramas y el ficus irá cogiendo "solera".
Ficus defoliado


Esa es la forma que tengo de hacer mis escobas.

Antes de despedirme quiero poneros unas cuantas fotos de arboles que se han mostrado en el congreso gallego del bonsai, es un pequeño homenaje a este grupo de "currantes" que han dado todo de si para hacernos disfrutar.

Las fotos son sacadas del blog de Juan Liñares:

http://jjlinares.blogspot.com.es/

Este Tejo es una maravilla y me da ideas para una cosita que tengo,,,


¿Existe el amor a primera vista? pues claro sino mirad este pino...


Arboles como este deberían de estar prohibidos por cuestiones de salud mental para los que los miramos sin poderlos tener,,,



Menudo bun jin...

y ya no os pongo más, podéis pasaros por los diferentes blogs con imágenes del congreso o esperar al post que están preparando los del tim,,,así es la vida,,,